-
Tutoría y Educación Socioemocional
Primer Grado
PROPUESTA DE UNIDAD DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Esta Unidad de Formación (UF) fue diseñada para las sesiones de Tutoría y Educación Socioemocional impartidas en primer grado en la Escuela Secundaria Técnica Núm. 44 ubicada Mérida, Yucatán. Las y los estudiantes que acuden a esta secundaria refieren que entre ellos la falta de respeto es constante; reconocen que esas situaciones violan su derecho a ser respetados y a convivir en un ambiente libre de violencia.Para realizar esta UF se consideran las siguientes competencias del Control Ciudadano de lo Público y los indicadores de logro:
1. Competencia específica del CCP: Profundiza en el conocimiento de la problemática que se busca solucionar, a través del diseño y aplicación de instrumentos de recopilación de información (cuestionarios, entrevistas, entrevistas a profundidad, encuestas) a poblaciones directamente afectadas, para construir la narrativa del proyecto de incidencia.
· Indicador de logro (Autonomía): Analiza los antecedentes familiares, culturales y las formas sociales que influyen en la conformación de la identidad y en la toma de decisiones.
· Indicador de logro (Colaboración): Identifica las causas del problema, las necesidades y el coste emocional.
2. Competencia específica del CCP: Reconoce distintos órdenes, niveles y atribuciones de gobierno, a través de la consulta de distintas normatividades y documentos oficiales, para definir la entidad de control.
· Indicador de logro (Autonomía): Analiza la situación y el contexto de personas que han sido excluidos sistemáticamente, y compara las acciones y actitudes dirigidas a excluir y las dirigidas a incluir.
· Indicador de logro (Autonomía): Reconoce los aprendizajes previos y su capacidad de reflexión crítica como fortalezas que determinan su sentido de agencia.
3. Competencia específica del CCP: Reconoce el espacio público local como un lugar de encuentro y expresión de intereses diversos, a través del ejercicio de los derechos de petición, libertad de expresión y manifestación, para presentar sus demandas de cambio en torno a la problemática planteada.
· Indicador de logro (Autonomía): Reconoce los aprendizajes previos y su capacidad de reflexión crítica como fortalezas que determinan su sentido de agencia.
· Indicador de logro (Empatía): Comprende y explica las libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto, de identidad sexual y de libre desarrollo de la personalidad.
· Indicador de logro (Empatía): Comprende las razones del maltrato y propone acciones comunes para el bienestar de otros y de sí mismo.
La unidad de formación se enfocará al desarrollo de una campaña de visibilización del acoso escolar dirigida a estudiantes para activar de manera oportuna los mecanismos de prevención y actuación ante el acoso escolar, con la finalidad de favorecer una convivencia libre de violencia.
Actividades iniciales:
· Que las y los estudiantes identifiquen una problemática en su entorno sobre la que quieran realizar propuestas de solución.
Actividades de desarrollo:
· Las y los estudiantes realizarán una investigación sobre el acoso escolar.
· Elaborarán los mensajes que desarrollarán en los carteles, ya sea para brindar información o ruta de acción dirigidas a las y los estudiantes, profesores(as) y autoridades educativas.
· Selección de carteles para su impresión.
Actividades de Cierre:
· Realizar una campaña de difusión de los carteles que elaboraron para pegarlos en la escuela y en los alrededores.
En el actual contexto la propuesta de UF se presenta para ser implementada en modalidad virtual dentro de la plataforma Moodle.
-
-
-